El Legado Cultural del Mundo Clásico
El mundo Grecorromano corresponde al desarrollo de la
civilización Griega y Romana.
estas dos culturas entregaron al mundo occidental una
invaluable herencia,
constituyendo la cuna de la civilización occidental. Algunos
de los grandes llegados de
estas culturas son:
a) La Democracia: En Atenas alcanzó su máxima expresión.
Clistenes la diseño a
Través de la división del Ática en diez Demos, especie de
circunscripciones electorales,
En donde las dos clases sociales fuertes de Atenas, la
nobleza y el campesinado, se
encontraban en igualdad de condiciones políticas. Pericles,
posteriormente, consolidó el
modelo gracias a una serie de reformas que perseguían
generar un equilibrio en la
toma de decisiones. La Democracia Ateniense se basaba en el
principio de que sólo el
pueblo era soberano, entendiendo por pueblo al conjunto de
los ciudadanos o
Individuos con derechos políticos
El concepto griego de Democracia, fue tomado por los regímenes
democráticos
Modernos; aunque existen algunos aspectos que los
diferencian, como por ejemplo:
1. La Democracia Griega fue directa (favorecida por la
pequeñez de las Polis),
nuestra democracia es representativa.
2. La Democracia Ateniense fue aristocrática. El demos o
pueblo con derechos
políticos no pasaba de ser una minoría dentro de la
población, pues las mujeres,
los esclavos y los extranjeros carecían de talles derechos.
3. La Polis era una comunidad que absorbía al individuo. El
ciudadano, antes que
padre de familia y hombre de trabajo, era un servidor de la
Polis y debía
dedicarse a la colectividad desde las magistraturas y cargos
públicos.
4. La Democracia Helénica fue esclavista.
b) El concepto de ciudadanía: En Atenas la condición
fundamental para participar
en política era ser ciudadano (a partir de los 20 años y
haber nacido en Atenas). Así, lla
Ciudadanía equivalía a ser miembro de la comunidad política
y al disfrute de derechos y
cumplimiento de obligaciones. En la Atenas de Pericles, se
requería además estar
inscrito en un demos o municipio y en una patria, un tipo de
organización político religiosa de
ciudadanos atenienses. En Roma era imprescindible que todo
ciudadano se
Inscribiera en las listas del censo. Con el tiempo la ciudadanía
dejó de estar
Necesariamente vinculada al nacimiento, y podía concederse a una
persona de otra
Comunidad, por ejemplo, para premiar servicios prestados. En
Roma se solía conceder
la ciudadanía a los oriundos de una provincia que hubiera
desempeñado servicios a
Roma.
c) El Ideal de República Romana: Con la expulsión del pueblo
Etrusco el año 509
a.C., la nobleza romana estableció la República, concepto
que significa Estado libre
Gobernado por magistrados electos o Gobierno ejercido por el
pueblo o sus de allegados.
En sus comienzos, la República Romana fue muy semejante a la
Polis o Ciudades Estados de los
griegos, tanto por su reducido territorio y escasa población,
como por
su forma aristocrática de gobierno. Los romanos la llamaron
Civis o Ciudad. Sólo los
Patricios formaban el Pueblo Romano, es decir, eran los
únicos que poseían los
derechos de ciudadanía, que permitían actuar en el gobierno.
Posteriormente se
introdujeron los
Plebeyos quienes lograron colocar un representante dentro de la
estructura republicana, el Tribuno de la Plebe quien
defendía los intereses de esta
clase ante el resto de las magistraturas romanas. La República
Romana reunía lo mejor
de los tres poderes conocidos; Monarquía, Oligarquía y
Democracia. Armonizaba los
intereses de sus miembros a través de una tríada
institucional de poder dada por las
Magistraturas, el Senado y los Comicios.
d) El Derecho Romano: El Derecho Romano, es sin duda alguna, el llegado
más importante que nos ha transmitido Roma. Bajo su forma
definitiva (el derecho de
Justiniano), ha sido estudiado en toda Europa desde el siglo
XII. Ha influido en la
mayor parte de los derechos modernos, especialmente en el
Código Civil Francés
(1804) y en el Código Civil Alemán (1900). El derecho
característico de la fase
monárquica de la historia romana fue oral, lo que se llama
derecho consuetudinario. El
primer cuerpo legislativo escrito, es decir positivo, fue la
Ley de las XII tablas
(establecida hacia 450-449 a. de C.) por diez magistrados, los
decenviros. La Ley de
las XII Tablas, contenía las disposiciones relativas al
procedimiento, al poder del Pater3
familias (padre de familia) y, sobre todo, a las sanciones
de delitos y crímenes. Con el
paso del tiempo este registro se fue complementando con
otros tipos de leyes y
compilado por el emperador bizantino Justiniano.
e) Las Lenguas Antiguas: Los griegos fueron el primer pueblo
Europeo en usar un
alfabeto. La principal ventaja del alfabeto sobre la escritura
con ideogramas, es que
con los signos del alfabeto, las letras representan los
sonidos de las palabras y se
necesitan muchos menos signos que en la escritura
ideográfica. Cuando Roma, a partir
del siglo I a. de C.,
llegó a crear un gran Imperio, y extendió su cultura, el vehículo
transmisor de esa cultura fue la lengua latina hablada por
el pueblo, el latín vulgar,
pues la mayoría de los colonizadores romanos eran militares,
comerciantes y
agricultores, esto es, gente de baja condición social. A la
labor cultural llevada a cabo
por Roma en las tierras por ella conquistadas se le conoce
con el nombre de
romanización. La consecuencia más inmediata de la
romanización fue el desarrollo de
una serie de lenguas derivadas del latín y conocidas como lenguas
romances. Entre
éstas se cuentan: el francés, el castellano, el catalán, el
gallego, el portugués, el
itialiano, el sardo, el romance y el rumano.
f) Ciencia y Técnica en el Mundo Clásico: En contra de lo
que pudiera parecer,
también en el mundo clásico hubo ciencia, si con esta
palabra aludimos a un tipo de
conocimiento de la realidad preciso, riguroso y metódico,
basado no ya en los sentidos,
sino en lla razón. No obstante, no cabe duda de que la
ciencia, tal como hoy se
entiende, es un fenómeno relativamente reciente, surgido, en
concreto, en el siglo XVI,
como una de las manifestaciones más palpables del período
que conocemos con el
nombre de Renacimiento. Los principales aportes del período
fueron: las matemáticas,
la astronomía y la física.
La Edad Clásica (siglo V a.C.): A comienzos del siglo V
a.C., los persas invadieron
las ciudades helénicas del Asia Menor. Muy pronto, las demás
ciudades del continente
formaron una federación militar, dirigida por Esparta y
Atenas, contra el poderoso
ejército persa, iniciándose las llamadas «Guerras Médicas».
El 479 a.C., los persas
fueron derrotados. Persia renunció, temporalmente, a sus
pretensiones y los helenos
lograron unificar sus fuerzas. Dell 443 al 429 a.C., Atenas,
centro económico, militar y
cultural, vivió su «siglo de oro» bajo el mandato de Pericles,
imponiendo su hegemonía
en la Hélade y siendo, junto a Cartago y Roma, una de las
ciudades más importantes
del Mediterráneo. Pronto, varias ciudades pretendieron
liberarse del poder ateniense,
acaudilladas por Esparta y apoyadas por Persia, iniciando
así las llamadas «Guerras del
Peloponeso» (431-404 a.C.), que terminaron con el
reconocimiento de la supremacía
de Esparta. Pero los continuos enfrentamientos hicieron
tambalear la estructura social
y económica de las «polis». Mientras tanto, Macedonia, reino
influido por la cultura
helénica, aunque no heleno, se había dotado de una potente
economía y un ejército
disciplinado. La batalla de Queronea (338 a.C.), supuso la
victoria
Responda
1.- ¿Que constituye la cuna de la civilización?
2.-¿Quiénes invadieron hacia menor?
3.-¿cuáles fueron las culturas que llegaron de occidente?
Nombre y describa
No hay comentarios:
Publicar un comentario