Educación
La educación es un proceso de socialización y endoculturación
de las personas, a través de la cual se desarrollan capacidades físicas e
intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de
comportamiento ordenadas con un fin social (valores de moderación del
dialogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado
de la imagen, entre otros.)
Existen tres tipos de educación: la
formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia de los
ámbitos de la escuela, institutos, universidades, módulos; mientras que la no
formal se refiere a los cursos académicos e institucionales que no se rigen por
un particular círculo de estudios y la educación informal es aquella que
fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se
adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
A lo largo de la historia la educación
ha tenido diversas miradas. Diversos investigadores han presentado teorías muy
ligadas a la educación, dentro de ellas encontramos la teoría sociocultural
basada en el constructivismo de Lev Semenovich Vigotsky, la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget y el paradigma conductista con la visión de
Iván Pavlov y de F. Skinner.
La
Educación Desde la Mirada del Conductismo
El conductismo surge como una teoría
psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la
primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el
aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era
concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método
llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que
describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el
conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una
propuesta de un enfoque externo,
en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.
Desde una perspectiva conductista el
estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus
fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta. Los procesos
internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni
medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica
del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay
cambio observable no hay aprendizaje.
La
Educación Desde la Mirada del Cognoscitivismo
Los estudios de enfoque cognitivo
surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de
sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la
psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes
investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este
paradigma, tales como: Piaget y
la psicología genética, Ausubel
y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y
el aprendizaje por descubrimiento.
Las ideas de estos autores tienen en
común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo
(atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, entre
otros.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo
como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy
diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y
divulgado el conductismo.
La
Educación Desde la Mirada del Constructivismo
El constructivismo es en primer lugar
una epistemología, es decir, una
teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que el conocimiento
previo da nacimiento al conocimiento nuevo. El aprendizaje no es un sencillo
asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del
estudiante que ensambla, extiende,
restaura e interpreta, y por lo tanto construye conocimientos partiendo de su
experiencia e integrándola con la información que recibe. En este
proceso de aprendizaje constructivo, el profesor
cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en
su propio proceso de formación; él es quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá
que automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a
desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su
futuro profesional. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos
prácticos, situados en contextos reales.
Al ir analizando las tres miradas de
la educación cada una de ellas tiene postulados firmes y congruentes que nos
hace referencia a lo que significa educar, pero el constructivismo a mi parecer
apunta a lo que más nos involucra como docentes en la búsqueda del conocimiento
ya que a través de los aprendizajes previos se va formando un nuevo
conocimiento ayudando a si a nuestros alumnos a construir capacidades firmes
para desarrollarse en este mundo globalizado, ya que se comparten experiencias
,se reafirman los conocimientos , se desarrollan y finalmente se aplican
logrando una persona integral dispuesta a desempeñarse , a crecer y lograr una
mejor calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario